top of page
Buscar

Educación Bilingüe Intercultural en pueblos indígenas y en la población ecuatoriana

Actualizado: 16 dic 2020



Dentro del ámbito de la educación, en muchas instituciones educativas no se ha promovido el conocimiento y aprendizaje de distintas lenguas ancestrales y culturales propias del país.

Únicamente se toma en cuenta la enseñanza del idioma ingles, así como en Instituciones Educativas indígenas se aprende tanto la lengua ancestral o propia de aquellas poblaciones y una de las lenguas oficiales del Ecuador (el español).


La población indígena tiene un origen histórico manifestado en las Principios y Lineamientos de la Propuesta de la CONAIE, en donde define al Estado plurinacional como la base que sobrepasa a la era de la colonización, en otras palabras la plurinacionalidad pertenece a los pilares fundamentales que rigieron a la descolonización, también una radicalización de la democracia comunitaria: “Implica ante todo una construcción desde abajo en donde se considera al estado ; y un reconocimiento complejo de la diversidad nacional y lingüística que se ajusta con la crítica socioeconómica: “Es reconocer no solamente el aporte de los pueblos y nacionalidades indígenas al patrimonio de la diversidad cultural, política y civilizatoria del Ecuador, sino buscar compensar el olvido, el empobrecimiento y la discriminación de siglos de las civilizaciones indígenas”. (Rodríguez, 2016)


Las naciones étnicas indígenas poseen su propia constitución de ciudadanía, por el cual la plurinacionalidad se transforma en una oferta comunitaria y colonial; esta enmarcara la diversidad como fundamento cultural. Además los indígenas crean jurídicamente naciones con la denominación jurídica colectiva, de esta manera evitara la construcción de una ciudadanía liberal en la cual solo los derechos individuales son considerados verdaderos, De acuerdo con Macas (2009) las distintas nacionalidades indígenas son opuestas a la ciudadanía moderna ya que las nacionalidades indígenas se fundamentan bajo el principio de libre determinación y reconocimiento de las comunidades preexistentes al Estado.


“El amplio conocimiento sobre nuestras culturas son propios de nuestro patrimonio individual, el interés por aprender y descubrir más sobre diversas comunidades y poco conocidas son configuradas mediante la práctica y/o importancia que se tiene por las mismas”

EDUCACIÓN PLURICULTURAL


Muchas de los pueblos indígenas en el país demandan una educación regida por aprendizajes y contenido cultural, pues lo definen y determinan como una de las formas para conservar su conjunto de bienes materiales e inmateriales correspondientes a las mismas, quienes aun siguen en pie hacia la lucha de obtención de equidad en derechos entorno a la sociedad ecuatoriana. Ya mencionado anteriormente, la practica es la palabra clave para evitar la desaparición de todas las culturas ancestrales que a pesar de poseer ciudadanos y pobladores practicantes y orgullosos de su nacionalidad, no han sido proyectados como importantes por muchos de los ecuatorianos. Es de esta manera, el inicio de muchas de las formas de expresión y demanda por parte de las comunidades indígenas y afroecuatorianas por instaurar un Ecuador más diverso o multicultural, en donde todos obtenemos el derecho de comprender a los pueblos indígenas como un principio de respeto.


En definitiva, la educación es el ámbito y el medio por el cual las culturas se trasmiten de generación en generación a través del descubrimiento e indagación de la misma; el enseñar a nuestros hijos, padres, estudiantes, entre otros permiten procrear una nueva población donde las culturas existentes serán parte de nuestra naturaleza como las bases que sostienen una nación. El cambio comienza como primer punto, desde la trasformación de si mismos y como nuestros actos son encaminados hacia la igualdad en los derechos humanos.

 
 
 

Comments


bottom of page