
Comunidades Shuar
Actualmente los shuar poseen una extensión de mas de 718 mil hectáreas, a nivel nacional. Los Shuar se encuentran tanto en Ecuador como en el territorio peruano, promoviendo la riqueza de su propia cultura dentro de ambos territorios.
Dentro de estas comunidades se encuentran el Parque Nacional Sangay, en el cual existe una diversidad de animales y plantas en busca de su conservación dentro de la naturaleza.
Es en estos territorios en que se encuentran parques nacionales como el Parque Nacional Podocarpus y la Reserva faunística de Cuyabeno; lugares que muestran la riqueza y diversidad natural de una manera increíble.

UBICACIÓN
Sus comunidades se encuentran localizadas en las provincias de Morona Santiago. Pastaza, Zamora Chinchipe, en la región Amazónica se encuentran en la provincia de Sucumbíos y Orellana.
En la región Litoral o Costa se encuentra en Guayas y Esmeraldas.
​
Lengua
Su lengua esta definido como la lengua shuar mediante la cual se determina la importancia de la comunicación dentro de su comunidad y siendo así parte de promulgación de su cultura.
Costumbres y creencias
Se caracterizan principalmente por su sometimiento hacia el respeto de las personas mayores, fomentan sobre todo la enseñanza entre la interrelación con la selva como por ejemplo relacionan a los animales como símbolo de fuerza para la comunidad.
Economía y productividad
Esta regida por medio de actividades agrícolas, de pesca y caza, no obstante estas han sido obstaculizadas debido a las grandes petroleras cercanas que transforman al ambiente hacia uno mas contaminado.
Medicina
Los shuar se dedican a tratar enfermedades a través de recursos naturales, dentro de las mismas se encuentran practicas medicinales que se basan dentro del ámbito alimenticio, según los shuar tomar Natem (Bebida natural), ayuda a combatir enfermedades y en un sentido espiritual permite ver el futuro .
Datos curiosos
La tradición de la REDUCCIÓN DE CABEZAS es algo que te parezca poco común y extraña; por mucho que la consideres rara, era una practica muy importante para los shuar por las siguientes razones:
Primeramente esta practica se lleva a cabo contra los enemigos de las comunidades; sabiendo esto las creencias shuar, las cabezas de enemigos mantienen dentro sus espíritus, las cuales colaboran a favor de las tribus ancestrales. Es decir es y era considerado como un talismán ante problemas bélicos o desastres naturales.
​

MITOS SHUAR
De acuerdo con esta etnia, antiguamente sus comunidades no poseían tierras fértiles para abastecerse de alimentos para sobrevivir, a raíz de esto aparece un bebe yaciendo a las orillas del río, habitantes shuar entregaron al niño de vuelta a su madre; como agradecimiento la mujer entrego a su bebe, quien seria el cual les brindaría abundancia en yucas y plátanos. Durante muchos años tuvieron abundancia en productos agrícolas, no obstante el bebe sufría maltratos por parte de niños de la comunidad y consecuentemente el pequeño niño desapareció evitando la producción agrícola de la población.

